Mostrando entradas con la etiqueta médico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta médico. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de febrero de 2022

JOSÉ MANUEL GASCÓ Y NAVARRO.

D. JOSÉ MANUEL GASCÓ Y NAVARRO.

1788.

(Biblioteca valenciana de Justo Pastor Fuster)

Nació en el lugar de Foyos en 1706, estudió la medicina en la universidad de Valencia, pasó la práctica con el doctor Tomás Bonet, médico, se graduó en Gandía para poder ejercer su facultad. Después suplicó a esta universidad le admitieran en su concurso, y recibió el grado de doctor de medicina, hizo varias oposiciones a las cátedras vacantes en su facultad, también a la plaza de médico del santo hospital general, por muerte del Dr. D. Juan Bautista Longás, en la que mereció lo colocasen los censores en primer lugar, y a la de anatomía que se dio al Dr. D. Andrés Piquer (lo de Fórnols), logrando finalmente el que en 1743 ser elegido catedrático de botánica (una frase algo mal compuesta): fue tan erudito, que obtuvo el honor de ser nombrado médico titular de la ciudad, y de la junta de sanidad, primer examinador de la subdelegación del protomedicato, siendo por su avanzada edad el decano del claustro de la universidad, sujeto de mucha entereza y probidad: murió en 10 de marzo de 1788, está enterrado en los claustros del convento de la Merced, y tiene puesta sobre su sepultura una lápida, cuya inscripción es la siguiente:

D. O. M.

HIC JACET

DOCTOR JOSEPHVS GASCÓ

QVI OB ABSOLVTISSIMAM

MEDICINAE ET ALIARVM

SCIENTIARVM COGNITIONEM

ET PRO REGIO MATRITENSI

PROTOMEDICATV

PRIMVS APVD VALENTINOS CENSOR

ET PRIMVS NOBILISSIMAE VRBIS

SANCTIQVE FIDEO TRIBVNALIS

MEDCVS

QVVM CHIRVRGIAM ET BOTANICAM

IN VALENTINA ACADEMIA

PER ANNOS XLV EDOCVISSET

ANNOS NATVS LXXXII DECESSIT

DIE X MARTII ANNI MDCCLXXXVIII.

Escribió: 1. Historia verdadera de la enfermedad del Exmo. Sr. Marqués de Wanmark, capitán general del reino de Valencia, y demostración de los errores y equivocaciones de otra que dio al público el Dr. D. Narciso Peirí. Valencia, por José Esteban, 1777, en 4.° 

viernes, 14 de febrero de 2020

Lógica, Andrés Piquer, médico de su magestad

Lógica de D. Andrés Piquer, médico de su magestad, tercera edición.

Lógica de D. ANDRÉS PIQUER, Médico de su majestad.: TERCERA EDICIÓN. MADRID. MDCCLXXXI. (1781)

Lógica de D. Andrés Piquer, médico de su magestad, tercera edición. Amazon, tapa blanda





Lógica de D. Andrés Piquer, médico de su magestad, tercera edición

Por D. Joachin Ibarra, impresor de Cámara de S. M.

Lógica de D. Andrés Piquer, médico de su magestad, tercera edición. Introducción



/ Ortografía actualizada en parte por Ramón Guimerá Lorente.
Quitaría muchas comas, y algunas seguro que me las dejaré porque el OCR no las ha escrito. /

Lógica de D. ANDRÉS PIQUER, Médico de su Magestad. (Algunas palabras en cursiva en las primeras hojas indican cómo escribía Andrés Piquer, como por ejemplo: Magestad, con g).

TERCERA EDICIÓN.

MADRID. MDCCLXXXI. (1781)

Por D. Joachin Ibarra, Impresor de Cámara de S. M.

CON PRIVILEGIO.

//

INTRODUCCIÓN.

1

La Lógica artificial, al modo de las demás Artes tomó su origen de la naturaleza. El entendimiento humano por su fuerza natural alcanza las primeras verdades y para asegurarse de las demás que dependen de ellas hace combinaciones; con las quales quanto mas se arrima á las verdades primitivas tanto más se asegura de la certidumbre en lo que piensa. La combinación más universal de pensamientos es la que hace enlazando unos con otros por la necesaria conexión que entre sí tienen todas las verdades. Entre los enlaces y conexiones de pensamientos el más familiar y más seguro es el que se executa por el raciocinio, que los Griegos llamaron Sylogismo; pues de la junta de dos pensamientos en cierta manera dispuestos resulta un tercero distinto de ellos con el qual el entendimiento se asegura, y se confirma en lo que quiere saber. Esto con un poco de meditación conocerá qualquiera que su propio entendimiento lo hace naturalmente, aun en las cosas que son del trato civil y por eso a esta fuerza de la mente humana la llaman conatural. Para manifestar algunos antiguos esta fuerza natural de discurrir la extendieron a los brutos; porque si un perro que va en seguimiento de otro animal llega a tres caminos, se pára un poco, y para tomar el uno, dexando los otros dos, decían que forma este raciocinio: el animal ha ido por uno de estos tres caminos: no ha ido por este, ni por este, luego por este otro (Sexto Empírico trae esto con cap. 14. pag. 19. edic. de Lipsia extension. Pyrrhon. hypot. lib. I. de 1718.).
La verdad es, que son los hombres los que hacen este argumento: los perros, llevados del olfato, y de la pura impresión, que los objetos cercanos hacen en sus sentidos, son llevados sin discernimiento a preferir una cosa más que otra como lo hemos mostrado en nuestro Discurso del Mecanismo. Este argumento del perro se halla con mucha freqüencia en los libros modernos; pero su origen, como sucede en otras muchas cosas, es antiguo.
Algunos hombres de buen ingenio, reflexionando sobre la fuerza natural de raciocinar, observaron, meditando mucho en ello, el modo como el entendimiento procede con más acierto en la formación de los raciocinios. De esta observación nacieron las reglas; y la junta de estas reglas formó el Arte; porque así como la observación atenta de las obras de la naturaleza ha dado motivo para establecer máximas constantes en la Física del mismo modo la observación atenta de lo que executa el entendimiento raciocinando ha dado fundamento al Arte Lógica. Es, pues, la Lógica artificial Arte de descubrir la verdad por el raciocinio. Como hoy los Filósofos se han extraviado mucho de la verdadera Lógica, es preciso aclarar más este asunto. No es lo mismo la razón que el raciocinio: distínguense entre sí, como que la razón aunque incluye raciocinio, se extiende a otras cosas que no lo son. Las primeras verdades, o primeros principios del entendimiento humano son la razón fundamental de todas las cosas y estos no pueden probarse por sylogismos, porque no hay otras verdades que puedan servir de premisas para formarlos; y si las hubiera (además de que no fueran ellas las primeras), serían menester otras para probar aquellas, y así seguiría hasta el infinito.
Las verdades primitivas de cada ciencia particular pertenecen a la razón, y no al raciocinio. Así que el asegurar que la nieve enfría, que el fuego calienta, y las leyes primitivas, esto es, más simples que guarda la naturaleza, observadas por nuestros sentidos, dan fundamento al juicio para formar las primeras nociones de que se compone la buena experiencia, la cual está fundada en la razón. De principios establecidos con la recta razón se forman los buenos raciocinios: por donde estos, así en la raíz, como en la extensión, se han de considerar como fundados en la razón, aunque en cierto modo diferentes de ella. Conviene también entender, que cada Arte científica tiene sus propios principios, y verdades fundamentales por donde se gobierna; de modo, que el que no esté instruido en ellas, nunca se debe tener por períto en aquel Arte. La Teología natural (nombre que daban los Gentiles a sus discursos sobre la naturaleza de Dios) mira como principios las luces primitivas del entendimiento sobre la Divinidad: la Teología christiana, sin despreciar la Teología natural, añade por principios lo que Dios ha revelado por las Divinas Escrituras, y por la viva voz que conserva la Iglesia en las tradiciones Apostólicas. La Jurisprudencia tiene por verdades fundamentales lo que el entendimiento descubre tocante al Derecho Natural y de Gentes y las Leyes justas que los Príncipes establecen en sus Dominios respectivos. La Física en todos sus ramos tiene por verdades fundamentales lo que llega a saberse de la naturaleza por racional experiencia. La Éthica, o Moral, sienta como principios lo que por observación se descubre en el ánimo de los hombres, y lo que la recta razón prescribe para gobernar sus movimientos. A este modo todas las Artes tienen sus fundamentos, que les son propios y no pertenecen los de una a otra; bien que por la conexión de todas las verdades, se enlazan entre sí maravillosamente, si se llegan a entender. Hay otras Artes, cuyos principios les son particulares; pero el uso de ellas es transcendental a todas las otras, porque todas, sin excepción, pueden útilmente valerse de ellas: así son la Gramática, Retórica, y Lógica. Como los hombres han adoptado el habla como medio más a propósito para comunicarse entre sí los pensamientos, la Gramática, que establece reglas para hablar, es de uso extensible a todas las Ciencias, porque no hay ninguna que pueda comunicarse sin las voces. Pudiendo al hombre ser útil persuadir a los demás lo que él entiende en las cosas, qualesquiera que estas sean, la Retórica, cuyo oficio es persuadir, es acomodable a todas las Ciencias, porque en todas se puede ofrecer la persuasión. No habiendo cosa más fácil que engañarse el entendimiento humano, teniendo por principios los que no lo son, y tomando por verdades las que distan mucho de serlo; la Lógica, cuyo oficio es raciocinar, le da luces para asegurarse de la verdad por medio del raciocinio. Así que la Lógica es instrumento de que se pueden valer las demás Artes para asegurarse de la verdad en los discursos que se hacen en ellas; mas ninguno es científico porque sea Lógico: y yerran los que con el estudio solo de la Lógica se creen aptos para disputar, discernir, y juzgar de las verdades de las demás Ciencias. Ciceron cayó en este defecto, porque hace a la Lógica facultad de discurrir, difinir, dividir, y juzgar (a) lo qual es tan ageno de ella, que en manera ninguna le pertenece. La autoridad de Ciceron para la eloqüencia es muy grande; mas no así para la Filosofía, porque en esta anduvo vago: tuvo más erudición que solidéz y sus noticias son, no para que nadie se haga Filósofo, sino para adornar, cuando le convenga, los discursos de Filosofía (b). En la antigüedad ya hubo algunos que hicieron este juicio, y entre los modernos hay contiendas sobre este mismo asunto (c); y cuando no hubiera otra autoridad para confirmarlo que la de San Agustín, era muy bastante, porque el que lea este Santo Doctor, si no está ciegamente apasionado, ha de confesar que supo más Filosofía que todos los Gentiles (d). Esto se toca aquí porque hoy reyna una general preocupación a favor de los Escritores Griegos, y Romanos; los quales, aunque conocemos, y confesamos que en algunos puntos de literatura fueron aventajados, unos en unas cosas, y otros en otras, con todo no han de tenerse por Maestros inconcusos de las Artes y Ciencias, debiendo nosotros hacer con ellos lo que ellos hicieron con sus mayores, que fue mirarlos con respeto, como primeros Maestros; pero no seguirlos, sino cuando daban pruebas suficientes de la verdad. Los que hacen profesión de las humanidades (llámanse así los estudios de las lenguas y del buen gusto )

(a) Sequitur tertio quae per omnes partes sapientiae manat & funditur, quae rem definit, genera dispartit, sequentia adjungit, perfecta concludit, vera & falsa dijudicat, disserendi ratio & scientia: ex qua cum summa utilitas existit ad res ponderundas, tum maxime ingenua delectatio, & digna sapientia. Cicer. Tuscul. Lib. 5. cap. 25. pag. 477.
(b) Véase Luis Vives de Caus. corrup. art. lib. 4. pag. 394. Edición de Basilea 1550.
(c) Brukero His. Philos. tom. 2. p. 49.
(d) S. August. Confess. lib. 3. cap. 4. p. 90. & lib. I. contra Académicos, cap.2. tom.I. pag.253.& de Civit. Dei, lib.4. cap. 30. tom. 7. pag. 110.

son los que dan más aumento a esta preocupación, porque estos por lo común se internan poco en la Filosofía, y en las Facultades serias, se emboban, y se enagenan con las palabras, frases, y modos de hablar de los Autores Griegos, y Romanos; y como estos mezclaron en sus escritos alguna doctrina Filosófica, y sentencias Morales, Políticas &c. embebecidos con esto, se creen entendedores de todas las Artes; y muchos de ellos llegan al desvarío de pensar, que en la inteligencia de esas cosas consiste toda la ciencia; y con una cita de Ciceron, de Lucrecio, de Juvenal, ú otro Escritor semejante, quieren decidir la qüestion más ardua de la Filosofía. Pero las lenguas no son las ciencias, sino los conductos por donde se camina a ellas: y las demás cosas de humanidad son adornos que dan pulidez a las Artes; mas no son, ni consiste en ellos la sabiduría. Si uno ha de juzgar de una obra de Física, no le sirven las lenguas, ni las humanidades, sino el estar bien instruido en las obras y leyes de la naturaleza, averiguadas por la observación, y sabidas por la experiencia. Lo mismo sucede en el Jurisconsulto, Teólogo, &c. Por lo que toca a la Lógica, haciendo de ella buen uso, sirve para todas las Ciencias, porque en todas puede reducir a raciocinio los argumentos con que se intentan probar las cosas, ver lo que se puede demonstrar, y lo que queda en términos de opinable, y conocer los sofismas para desenredarlos.

3 De lo dicho se deducen el objeto, y fin de la Lógica. El sujeto o materia en que se emplea esta Arte (que es lo que comúnmente llaman objeto) es el silogismo o raciocinio, y qualquiera otra especie de argumento que se puede reducir a él. El fin de la Lógica es asegurarse de la verdad, y descubrirla por medio de los silogismos, enlazados unos con otros, hasta llegar a las verdades fundamentales y primitivas; en cuyo término, quedando convencido el entendimiento, sosiega y queda satisfecho. Así que el conocer la verdad de las premisas de los silogismos no es de la Lógica, sino de las Ciencias a quienes ellas pertenecen: y cuando se niega una premisa, de qualquiera facultad que sea, lo que hace el Lógico es probarla por otras verdades, con las quales se vea el enlace de la que se niega, hasta llegar a los primeros principios. Lo mismo que se hace cuando se niega, se debe practicar cuando se afirma, si se quiere impugnar la afirmación. De aquí se deduce, que el examen de las verdades científicas pertenece a las Ciencias: y a la Lógica solo le toca ordenarlas en silogismos, para descubrir la conexión, o inconexión que tienen entre sí, y con los principios fundamentales de cada Facultad. Entendido esto, se echa de ver quanto distan de la verdadera sabiduría los que no han estudiado otra cosa que la Lógica. En el tiempo presente se componen unas Lógicas que hablan de todo, en todo se meten, no hay cosa que no censuren, ni Ciencia de que no hagan crítica, porque el gusto dominante es hablar en todas las Ciencias sin entenderlas; pero el que quiere verdaderamente saber, ha de estudiar, y profesar las Artes, mirándolas en sí mismas, y con atención a los principios fundamentales de cada una de ellas, valiéndose de la Lógica para asegurarse de la verdad, desenredar los sofismas, y distinguir lo opinable de lo demonstrativo. Por haberse abandonado esta manera de estudios, es tan grande el número de los semisabios, que, no teniendo más que noticias superficiales de las Ciencias, creen entenderlas todas.

4 Dirán contra esto, que el señalar este objeto, y fin de la Lógica, es reducirla a términos muy estrechos: que los Estoicos y Peripatéticos le dieron mayor extensión, y esto mismo es lo que hacen los modernos. Es cierto que los Estoicos hicieron a la Lógica Arte de juzgar de las cosas, y mezclaron con ella lo que pertenece a otras Ciencias. No han quedado escritos de Zenon, Príncipe de los Estoicos, ni de Chrysippo su discípulo, los quales se cree haber sido grandes Lógicos; pero por lo que leemos en Laercio, Sexto Empírico, Plutarcho, Ciceron, y otros antiguos, bien que lo que trahen no son más que pequeños fragmentos, venimos a conocer, que los Estoicos confundieron los asuntos de la Metafísica y Animástica (llámase así la parte de la Filosofía que trata de Anima) con la Lógica; y como su principal aplicación la pusieron en la Moral, siendo muy diminutos en lo demás, por eso no se han de tener por norma en los estudios Lógicos. Séneca sin embargo de haber sido Estoico (Véase Séneca epist. 82. pag. 544. y epist. 48. pag. 464. edic. de Justo Lipsio de 1605), reprehende muchas veces la Dialéctica de estos Filósofos. Fuera de esto, los que están versados en los Autores propuestos, fácilmente conocerán, que fue vicio general de los Estoicos amontonar, tomando de los demás Filósofos muchas cosas para formar su especial sistema (b). Aristóteles, Príncipe de los Peripatéticos, tuvo por objeto de la Lógica el modo de saber, que se consigue por el argumento; y como todas las maneras de argüir se refunden en una, que es el sylogismo, por eso la Lógica de Aristóteles mira como sujeto y materia suya al raciocinio. Todo sylogismo, a qualquiera materia que se aplique, o demuestra la cosa, o la hace probable, o la enreda, por donde o es demonstrativo, o opinable, o sofístico. Aristóteles en los libros que se intitulan Analíticos primeros trata del sylogismo en general, explicando quantas propiedades y circunstancias debe tener para estar bien formado. En los Analíticos posteriores trató del Sylogismo demonstrativo con admirable doctrina. En los ocho libros de los Tópicos, que quiere decir de los lugares de donde se toman los argumentos, explicó los sylogismos probables, descubriendo y declarando quantas maneras puede tener el entendimiento humano para discurrir de las cosas con probabilidad. En el libro de los Elenchos trató de los sofismas, poniendo a descubierto todas las maneras artificiosas de engañar con los raciocinios. Mas viendo este grande Filósofo, que para formar esta obra eran precisos algunos materiales, como son las nociones simples, que llama Términos, en los quales se incluye el nombre y verbo, y nociones compuestas que llama proposiciones, en las quales se incluyen las difiniciones y divisiones, para explicar estas cosas puso como introducción el libro de las Cathegorías, y el de Enuntiatione, que otros dicen de Interpretatione, en Griego *g, esto es, de la formación de las proposiciones.

5 El que quiera saber Lógica, lo conseguirá leyendo todos estos libros de Aristóteles en él mismo, y se admirará de ver dos cosas: la una el ingenio, penetración, y solidez de este Filósofo: la otra el que a vista de cosas tan claras, ciertas y fixas, como en estos libros se manifiestan, haya quien se atreva a despreciarlos, o para introducir en su lugar cosas vanas, o para mantener un riguroso scepticismo.

(b) Véase Ciceron Academ. Lib.2.cap.6. pag.13. Bruckero Hist. Philos.tom.I.p. 903. Gassend. Logic. cap.6.tom.I.p.49.

No por eso tenemos a Aristóteles por Escritor indefectible, y de suma autoridad: sabemos muy bien, que como hombre cometió sus defectos, que descubre en bastante número en los libros citados de Aristóteles nuestro Luis Vives (a) bien que en esto mismo se excedió un poco este excelente Crítico, como lo veremos a su tiempo. Lo que hizo Aristóteles hago yo, siguiendo su exemplo, en esta Lógica; porque además de tratar de todas las clases de raciocinios, explico también las nociones simples y compuestas: muestro los errores que se mezclan en ellas, tomando algunas cosas, aunque pocas, de la Metafísica, y algunas más de la Animástica, por la conexión y enlace de todas las Artes, y la necesidad de valernos de las verdades más simples, puesto que unas ilustran a otras, guardando el orden de no tomar de otras Ciencias más que lo preciso para hacer más patente y comprehensible el modo de saber por el raciocinio, como objeto de la Lógica. Si los modernos en sus Lógicas guardasen este estilo, no los culparíamos; pero como tratando muy de paso de lo que propiamente toca a la Lógica, se extravían a la erudición, a la crítica, al modo de escribir los libros, a las reglas del buen gusto, y a otras innumerables cosas que no pertenecen a la Lógica, sino a otras Ciencias, por eso con el estudio moderno de las Lógicas no tanto se forman verdaderos Lógicos, como hombres dispuestos a hablar de todas las Ciencias sin hacer profesión de ellas.

Biografía, Real Academia de la Historia (y otras fuentes)

https://www.picuki.com/media/2179236864182560626

http://dbe.rah.es/biografias/9766/andres-piquer-y-arrufat

Piquer y Arrufat, Andrés. Fórnoles (Teruel), 6.XI.1711 – Madrid, 3.II.1772. Médico, filósofo, profesor. Nació en el seno de una familia humilde, afectada en su economía por los incidentes de la Guerra de Sucesión, pero con ascendientes vinculados a la profesión médica. En consecuencia, además de él, también su hermano Cosme, eligieron esa actividad. Tras aprender las primeras letras en su pueblo natal, cursó estudios secundarios desde 1721 a 1727 en la vecina localidad de Fresneda. En 1727 se trasladó a Valencia, en cuya Universidad estudió Filosofía y Medicina hasta graduarse en 1734. Los profesores que más le influyeron, confiesa, fueron el catedrático de Anatomía Juan Bautista Longás y muy especialmente, el titular de la Cátedra Médica Prima y antes de la de Prácticas, Antonio García Cervera. Piquer lo llamaba “García el Grande” y lo consideró cabeza destacada de la renovación de la enseñanza médica en la Universidad de Valencia. Había sido en 1721, uno de los firmantes de un memorial en el que se solicitaba autorización para enseñar la “medicina moderna” y era partidario del sistema iatromecánico, como se refleja en sus “aprobaciones” o prólogos a obras del médico valenciano José Arnau, defensor de esa corriente y uno de sus introductores en el ambiente valenciano; y del propio Piquer. Recién graduado participó en varias oposiciones a plazas del Hospital General de Valencia y a cátedras médicas de esa Universidad. No tuvo éxito, de momento, aunque la brillantez de sus actuaciones influyó en el gran prestigio profesional que iba adquiriendo y que acrecentó la publicación de su primer libro Medicina vetus et nova (1735) que incluye un tratado de terapéutica y resúmenes sobre semiología de la orina, el pulso y sobre piretología. Consecuencia de ello fue el conseguir una excelente clientela y el actuar, como comisionado, en el estudio de diversos problemas sanitarios. En 1741, Piquer entró en relación con Gregorio Mayans Siscar, una de las figuras centrales de la Ilustración valenciana. La amistad entre los dos se inició cuando trató, con éxito, una mastitis de la esposa de éste. Se entabló una relación entrañable, con altibajos, que refleja un trasfondo de interés por ambas partes. Mayans, que, como hombre culto e informado, admiraba el papel de la medicina en el pensamiento clásico y que a su vez desconfiaba de los médicos y sus actuaciones, encontró en Piquer al observador minucioso y agudo, al clínico sensato y prudente terapeuta, que asumiendo la modernidad no renegó de la tradición.


https://es.wikipedia.org/wiki/Andr%C3%A9s_Piquer



Estatua de Andrés Piquer, obra de Jaime Lluch, en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza (Antigua Facultad de Medicina).

Estatua de Andrés Piquer, obra de Jaime Lluch, en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza (Antigua Facultad de Medicina).

Hijo de padre aragonés y madre valenciana, estudió latín y gramática en la vecina localidad de La Fresneda para, en 1727, a los 16 años, trasladarse a Valencia, en cuya Universidad se licenció de filosofía y medicina en 1734. Allí le influyeron sobremanera el catedrático de anatomía Juan Bautista Longás y Antonio García Cervera. Piquer apodó a este último García el Grande por considerarlo cabeza de la renovación pedagógica de la enseñanza de la medicina.

Primeras publicaciones y estancia en Valencia.
Nada más graduarse, quiso acceder a plaza en el Hospital General de Valencia y en cátedras de la Universidad, lo que no pudo conseguir en ese momento. Sin embargo, la brillantez de sus ejercicios fue aumentando su prestigio y pronto publicó Medicina vetus et nova (1735), con influencias mecanicistas.

Todo ello le valió para ser nombrado oficialmente para el estudio de problemas sanitarios de la ciudad y otros lugares.

Desde 1741 se encontraba entre los amigos de Gregorio Mayans Siscar, amistad que mantuvieron hasta la muerte de Piquer y que le influyó sobremanera en su formación humanística, al tiempo que ayudó en su carrera.

A sus brillantes actuaciones y escritos, así como a la intervención de su amigo Mayans, se debe que en 1742 alcanzara la cátedra de anatomía de la Universidad de Valencia y poco después plaza de médico titular en el Hospital General de Valencia. En su cátedra dio gran importancia a la disección, así como a la indagación microscópica con la publicación de Thesis medico-anatomicae.

El mismo año 1742 entró a formar parte de la Academia Valenciana, recién fundada por Mayans, institución que no se consolidó principalmente por la insistencia de su fundador en publicar obras científicamente anticuadas, lo que le reprochó Piquer.

En 1745 publicó el primer volumen de su Física moderna, racional y experimental en el que se ocupaba de diversos temas, como, por ejemplo, los fósiles, a los que llamaba 'piedras figuradas'. Salió al paso de la explicación más creacionista de su época (vis plastica), para afirmar que se trataba de petrificaciones de seres vivos o de algunas de sus partes. Poco después editó un folleto para defender su Física de los ataques que recibió.

En 1747 publicó Lógica moderna y en 1751, Tratado de calenturas.

Traslado a la corte.
En 1751 el Marqués de la Ensenada le nombró médico de cámara supernumerario de Fernando VI y se trasladó a Madrid, designación en la que influyeron tanto Mayans como su maestro Antonio García, quien ya era médico real. Asistió al depresivo rey y a la reina Bárbara de Braganza.

En 1752 se le designó vicepresidente de la Real Academia Médica Matritense y miembro del Tribunal del Real Protomedicato.

En 1762 publicó Institutiones medicae ad usum Scholae Valentinae y, entre 1764 y 1766 Praxis medica.

En su Discurso sobre la enfermedad del Rey nuestro señor Fernando VI se puede apreciar una gran rigurosidad en la observación de las enfermedades mentales.

Perfil de su obra.
Escribió en latín y castellano. Como filósofo y médico tendía al eclecticismo y se situó en un término medio entre el hipocratismo y la medicina experimental. Conocía perfectamente la Escolástica pero le seducían también las novedades extranjeras de la Ilustración, y al cabo se mostró como uno de los principales exponentes de los Novatores en la temprana ilustración española. Tradujo al castellano en tres tomos la obra de Hipócrates con el texto griego y su versión latina (1757-1770).

Física moderna racional y experimental (1745) es el primer libro sobre esta materia publicado en lengua española. El móvil que le condujo a escribir la Física fue la falta de preparación de los escolares en lo que se refería a Física moderna, y su intento de ofrecer conocimientos físicos útiles a los estudiantes de Medicina. Los supuestos de la obra son totalmente modernos, y así afirmó que «la Física es una ciencia racional; la experiencia es su principal fundamento».

También escribió un método de lógica, Lógica moderna (1747). Pasó de un mecanicismo militante a unas ideas más antisistémicas.

Como recompensa a los numerosos años al servicio del rey y a petición de Andrés Piquer, el monarca financió en su pueblo natal, Fórnoles, la construcción de la iglesia con la torre más alta de toda la provincia.


Andrés Piquer Arrufat, mussol, Fórnols, Fórnoles

  • Medicina vetus et nova (1735).
  • Tratado de las calenturas (1751).
  • Lógica moderna (1747).
  • Filosofía moral para la juventud española (1755).
  • Piquer, Andrés (1745). Física moderna racional y experimental. Editorial Maxtor. España. ISBN 84-95636-10-7 (Ed. Facsímil).